miércoles, 27 de abril de 2011

La impronta Periodismo/Comunicación Social y cómo insertarse en los medios


La impronta Periodismo/Comunicación Social
y cómo insertarse en los medios


Mucho se hablado en los últimos tiempos del auténtico rol del comunicador. Periodistas y Comunicadores sociales entran en la escena para intentar descifrar los códigos que cada uno lleva implícito en su profesión. Al producirse el debate, no muchas son las diferencias que separan tanto a uno como al otro. Aunque nuestro enfoque será a partir de los medios específicamente, no podemos dejar de mencionar qué posibilidades laborales encuentra cada uno fuera de ese ámbito. Tampoco hay que eliminar la discusión sobre quiénes ejercen la labor dentro de los medios sin la articulación debida. Entonces, nos debemos preguntar ¿qué relación y diferencias existen entre periodistas y comunicadores sociales? ¿cómo se complementa el uno y el otro? El periodista, ¿es un comunicador social? ¿Es correcto que personas sin el título debido trabajen en los medios? En este sentido, ¿juega un papel preponderante el manejo de las nuevas tecnologías dentro de la búsqueda de nuevos periodistas?

Vayamos por partes entonces,  y desandemos este camino complejo en que la temática nos va insertando.

Primeramente, abordemos la cuestión relativa a las similitudes y diferencias entre periodistas y comunicadores sociales. Ahora bien, podemos ir determinando que en los grados de aprendizaje que se dan aquí en Argentina, ya sean en Institutos Terciarios o Universitarios, a los periodistas se los instruye desde la práctica profesional basándose sobre todo en la sustancia del mismo, buscando información, realizando tareas de investigación individuales, y articulando este mecanismo con la teoría como una propuesta más integradora que sugestiva e intensiva como se enseña en la carrera de Comunicación Social.

De esta forma, el periodista es un eslabón más en la cadena que propone el largo tramo comunicativo. Se aboca sistemáticamente al flujo de informaciones recientes y tiende a generar opiniones públicas con un modelo firmemente estructurado. El acceso a la información es un bien para la comunidad como también un derecho constitucional y es el periodista quien, de manera eficaz y óptima, debe dar cuenta de los hechos acaecidos en la sociedad a la totalidad del pueblo capaz de percibir las noticias a la cual el profesional está circunscripto.

Los Comunicadores Sociales, en tanto, tienden a entender la comunicación como un proceso participativo y colectivo entre las partes. Como denomina Alfonso Gumusio - Dagron en “Informarno es comunicar”, estos profesionales deben “pensar en procesos estratégicos, no en mensajes inmediatos”, como también que “la noción de comunicación es mucho más amplia, rica e indefinida, asociada con la construcción de la sociabilidad, los vínculos, la expresión cultural y subjetiva”. Es decir, quien ejerza la comunicación social tiene también abierta las posibilidades de orientarse hacia otras actividades vinculadas con el ejercicio, tales como las relaciones públicas, institucionales y están abiertos a diversos campos, como la psicología, sociología, filosofía, entre otros.

El periodista y secretario de redacción del Diario “El Norte” de San Nicolás de los Arroyos, Pablo González, opina que el periodismo “es una rama de la Comunicación Social”. Especifica, además, que “la preponderancia que tienen hoy los medios de comunicación masiva en la sociedad hace que influya en la gente para dedicarse a la prensa”. Hoy en día observamos, cómo la mayoría de los estudiantes recibidos en Comunicación Social tienden a elegir al periodismo como su orientación principal. González analiza esta perspectiva y al respecto menciona que se da porque “lo fantástico de esta profesión es que no se sabe lo que va a suceder al otro día, no es monótono”.

El alcance que puedan tener tanto periodistas como comunicadores sociales dentro del mundo mediático está vinculado con las propuestas laborales que les surjan en lo mediato o inmediato. Actualmente existen muchos periodistas sin el título debido trabajando en este rubro, quitándole la posibilidad a quienes han estudiado a lo largo de varios años la chance de volcar sus conocimientos en el ámbito. Volviendo a Pablo González, critica esta situación y menciona que “si un abogado no puede ejercer la labor sin título¿por qué sí en los medios se aceptan a gente sin el título debido?”.  Tampoco es un cuestionamiento a ese mecanismo de búsqueda de empleo, sino que queda abocado a una política propia de la empresa sobre la designación de personas que hagan el trabajo de periodistas sin la articulación debida, haciendo de esta norma una situación irrestricta del mismo. Actualmente la ideología del medio juega un papel preponderante en la búsqueda de trabajo.

Sin lugar a dudas, la impronta en estos últimos años, la ha marcado la nueva Ley de medios deServicios Audiovisuales aprobada en el Congreso hace ya dos años y que todavía no ha entrado en plena vigencia. Víctor Hugo Morales, ha sido una bandera para la implementación de esta  legislación y al respecto opina que “va a habercada vez más periodistas, van a crecer los que ya lo son y va a entusiasmar alos que no han definido vocación”. Más allá de que en ningún punto especifica que sea una condición “sine qua non” que se deba tener el título debido para ejercer la profesión, la apertura de nuevos medios, como así también la limitación a los Monopolios de “congestionar” el espectro mediático produce, a priori, una nueva manera de que aquellos nuevos y viejos periodistas puedan insertarse dentro del complicado mercado laboral que marca la impronta de la prensa actual.

El establecimiento del periodista dentro de los medios masivos de comunicación en el marco del auge de nuevas tecnologías supone también un obstáculo para periodistas o comunicadores de insertarse en este nuevo marco laboral. El profesional debe tener inserta una noción de multimedialidad, es decir, editar videos, audio, enlazarlo con otras noticias, por lo tanto, lo que hacían antes varias personas hoy tiene la necesidad el propio periodista de realizarlo. Esta disyuntiva se presenta como una problemática a la hora de elegir quienes van a trabajar en el medio perfeccionando las herramientas que hoy en día propone el vasto mundo de la Red. Quedará, entonces, en el marco de la discrecionalidad de los establecimientos académicos donde se estudien las carreras ya mencionadas, imponer un plan de estudios que se acople con los requerimientos que hoy en día resultan elementales a  los periodistas para poder desempeñar su tarea medular en los diversos medios de comunicación.
           
            


Queda entonces en el Periodista o Comunicador Social buscar de manera exclusiva su lugar en los medios. Una buena preparación académica acerca a los profesionales hacia su meta, que es el ámbito laboral descripto anteriormente. Debemos pensar también en los nuevos roles que el periodistas debe adoptar al insertarse dentro de las empresas. Conocer las nuevas herramientas que la tecnología nos brinda mezclándola con los aprendizajes adquiridos y los alcances que la nueva Ley de Radiodifusión otorga, compondrán al Periodista de mecanismos capaces de encontrar su trabajo en los medios.

martes, 5 de abril de 2011

Un bloqueo que tapó el bosque



El sábado 26 de marzo, pasadas las 22:30 horas se produjo un bloqueo por parte de trabajadores de la empresa Artes Gráficas Rioplatenses (AGR) frente a las plantas del Grupo Clarín que duró cerca de 12 horas impidiendo la normal circulación del matutino, junto al Diario Olé, del mismo multimedio, el día domingo 27. La protesta también perjudicó parcialmente la salida del diario La Nación. 
Este hecho tuvo una connotación política durante la semana siguiente en la que se denunció un supuesto “ataque a la libertad de expresión” por parte del Gobierno hacia el monopolio Clarín, sumado a una “negativa” de la Ministra de Seguridad Nilda Garré tras una orden fiscal, para sacar, mediante la fuerza policial, a quienes impedían la salida de camiones de la empresa con los diarios impresos y una dudosa participación de Hugo Moyano, titular de la CGT en el acontecimiento. Voces de periodistas y opositores, comunicados de distintos organismos de prensa hicieron ruido en esos días tumultuosos. JorgeLanata, quien fuera uno de los personajes mas indignado con este bloqueo, se refirió al mismo “como una torpe maniobra del Gobierno”. Mientras que los jefes más significativos de la oposición elaboraron un informe en el cual claman por “Cuidar la Democracia”. Por su parte, organismos como la Asociación de Entidades Periodísticas (Adepa) y la Sociedad Interamericanade Prensa (SIP) también se manifestaron en contra de la protesta de índole gremial. El primero resaltó que “los valores republicanos se han resquebrajado en la Argentina” mientras que el segundo lo denunció como “un atentado agravado”.
Sin embargo, desde la propia empresa se buscó desviar el foco hacia otros extremos, sin mencionar la verdadera naturaleza del bloqueo. Luis Siri, delegado de AGR, que se encarga de la impresión de folletos que se insertan en los productos de la empresa, denunció la “falta de pagos de haberes” como así también el incumplimiento de la libertad sindical, a lo que se suma el no pago de horas extras, suspensiones y la presencia de personas de seguridad que impiden las protestas de los trabajadores y la plena actividad gremial que los derechos le son beneficiados.

Cabe destacar que fue el propio Hugo Moyano quien se desligó del hecho. Desde el Grupo Clarín intentaron endilgarle la presencia de miembros del sindicato de Camioneros. Sin embargo, el negó rotundamente esta acusación, alegando que los propias personas encargadas del reparto de diarios fueron notificadas acerca del bloqueo y de la respectiva imposibilidad de distribuirlos ese mismo día.
Otro de los actores principales en este suceso es la Ministra de Seguridad Nilda Garré. La UCR quiere realizar un juicio político debido a su negativa de cumplir una orden fiscal para sacar a quienes protestaban por medio de la fuerza policial. En su defensa, destacó que “el conflicto gremial lleva años de duración” y que había que actuar con “racionalidad para no alterar el orden público” ya que había familiares con mujeres e hijos también en la protesta.
Como expresó Garré, la protesta sindical en la empresa lleva años de luchas internas. En el año 1993, desde Clarín se estableció un plan sistemático de reducción de personal, en el cual se quitaron beneficios, agregaron horas de trabajo, baja de salarios y ante las posteriores denuncias se despedían a los trabajadores. En 2000 se implementó una practica similar a la ya mencionada. Esta vez fueron 117 empleados, tanto de Clarín como de Olé, los que fueron cesanteados. Al respecto, el ex delegado interno y abogado, autor de uno de los libros mas polémicos sobre la historia y los negocios de Clarín, “La Noble Ernestina”, hablo de Pablo Llonto, también se manifestó al respecto de la medida implementada por los empleados y esgrimió que para el “no fue el bloqueo” y que “si Clarín hubiese querido, habría sacado el diario por otro lugar”, dando a entender que la protesta benefició al Grupo con el impedimento de su circulación dominical alegando ese “ataque a la libertad de expresión”.

Cabe destacar que el EditorGeneral de Clarín Ricardo Kirschbaum y el periodista de la empresa ErnestoTenembaum, coincidieron en la falta de comisiones internas en la empresa, que desde el año 2000 los trabajadores del Grupo se ven impedidos de tenerlas, a pesar de que están amparados por el artículo 40 de la ley 23.551 de la Constitución Nacional.
Lo que se trataba de un bloqueo hacia una de las plantas de Clarín por problemas sindicales, terminó siendo eje de debate sobre la supuesta falta de libertad de expresión en el país, la semana siguiente al hecho acaecido. Constantes denuncias por parte del Monopolio y personajes relacionados y ajenos a este, repudiaron el hecho como también fueron contra el Gobierno por no haber impedido que se realizara esta protesta. Los derechos de los trabajadores dentro de toda empresa, no solo Clarín, deben cumplirse y ejercerse dentro de un ámbito laboral viable hacia estas normas.

sábado, 19 de marzo de 2011

Postítulo en Periodismo y Comunicación

El Postítulo de Formación universitaria en Periodismo y Comunicación con articulación al título de Grado Licenciado en Periodismo surge como una iniciativa de la escuela de Comunicación Social. El postítulo brinda herramientas para ejercer un periodismo de calidad  que responda a los desafíos de las sociedades complejas. A partir de esta propuesta, los periodistas podrán incorporar conceptos y teorías de análisis para interpretar adecuadamente los procesos socioculturales que se enmarcan en su práctica profesional.
El viernes 11 de marzo arrancó el ciclo académico 2011 con la apertura del mismo a cargo del decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. A continuación les dejamos un video sobre la bienvenidad a los alumnos.